Biografía

Constanza Buguñá Seguel

Artista Plástica
Médico Universidad de Chile
Psiquiatra Universidad de Chile
Psicoanalista APCH

En  los inicios del siglo XX, el psicoanálisis descubierto por Freud, plantea la existencia del mundo inconsciente, mientras Bretón inaugura el surrealismo.

La pintura se nutre desde entonces y hasta hoy de la concepción de la vida inconsciente y crea un mundo nuevo de formas de significar las experiencias subjetivas, afectivas representadas por el artista en la tela.

La subjetividad del artista es de fundamental importancia en el arte moderno y posmoderno. Así mismo en el psicoanálisis, el analista y su subjetividad, se vuelven una parte importante en la comprensión del campo relacional que se crea con el paciente.

Para mí el arte y el psicoanálisis se articulan en un espacio dialéctico necesario, en el cual significar o resignificar las cuestiones afectivas, intelectuales , cotidianas, finalmente humanas que atraviesan mi vida.

Me interesa lo femenino, la relación entre el cuerpo y el inconsciente en la medida que son ámbitos que funcionan como una suerte de soporte de los cambios en el contexto cultural, social y político que me interesa aprehender, e intentar comprender y conocer.

Me interesa la relación que se da entre el que observa lo que pinto y la pintura porque me permite, muchas veces por primera vez,  comprender cosas que permanecen inconscientes para mi hasta ese momento, así como para el que observa lo que está en la tela. Se produce una suerte de diálogo entre el que observa y yo.

Constanza Buguñá, inicia su formación como pintora entre los años 1990 y 1995, en el Taller de Pintura del Profesor Iván Godoy, en Santiago de Chile.
Luego en USA, entre el año 1996 y 1997, asiste al taller de Acrylic and Oil Painting de la Profesora Donna Calleja, en Boston, MA, USA.
Drawing, Profesor Gregori Alaykov, Boston, MA, USA.
Mosaic, Profesor Gregori Alaykov, Boston, MA ,USA.
En 1997, Portrait Drawing with pastel and charcoal, Profesor Cyrus Whittier, Boston, MA, USA.

Exposiciones Individuales

Exposición "Mujeres y sus ropajes"

2017
“MUJERES Y SUS ROPAJES”
Ciclo de Arte y lo Femenino
Galeria Centro RASAVANT
Noviembre a Diciembre
Santiago, Chile

Estas mujeres que me surgieron en distintos momentos durante estos años, sugieren un estado afectivo a través de cómo se “arropan”, al menos así me parece a mi después de haberlas pintado.

Los ropajes en la historia de la humanidad tienen algo de atávico, de personal. Transmiten una forma de estar en la propia vida y se vislumbra algo del mundo interior de cada persona. En las mujeres esto creo que es muy central, pero también lo es en los hombres. Hay pedazos de identidad que se van construyendo en la medida que vamos eligiendo que “usar” para cubrir, revelar o insinuar.

Constanza Buguñá

Exposición "El inconsciente, lo femenino y lo ominoso"

2014
“EL INCONSCIENTE, LO FEMENINO Y LO OMINOSO”
Galería Municipal de Arte
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAÍSO
Valparaíso, Chile

Freud ya en los inicios del psicoanálisis plantea la existencia de aspectos displacenteros de la propia subjetividad en las personas y el sinnúmero de mecanismos que tenemos los seres humanos para no enfrentar este displacer respecto de si mismo. Resulta amenazante descubrir la riqueza de la vida inconsciente a veces tan fuera de nuestro alcance cotidiano consciente. Es preferible no saber. Sin embargo lo ominoso está ahí dentro del ser mismo.

Por otro lado Freud planteó el concepto de “continente oscuro”, refiriéndose a lo femenino. Serán analistas mujeres quienes iluminaran la comprensión del desarrollo de lo femenino en las mujeres y los hombres, comprendiéndolo como un proceso complejo que incluye el conocimiento de la diferencia de  los sexos, la importancia del cuerpo y la corporalidad en el desarrollo humano a lo largo de la vida, así como la mirada y el reflejo del si mismo en el otro.

 Es amenazante lo desconocido, lo incierto, aquello oscuro del ser de uno mismo y de los otros. Lo más amenazante de todo diría Freud es que lo ominoso está en ese espacio desconocido de  lo familiar, de lo conocido, que puede tornarse fantasmal, persecutorio… terrorífico.

Una manera de representar algo de esto para mí, es a través de la figura de mujeres que pueden elicitar sensaciones agradables en las armonías de sus rostros bellos o sus ropajes, en el flujo de las tonalidades del color,  en la nitidez de los bordes, pero al mismo tiempo despertar inquietud en la percepción de espacios no revelados, implícitos, o inciertos de sus rostros y la expresión de su corporalidad.

Constanza Buguñá

Exposición "Women, structures and mosaic"

1998
“WOMEN, STRUCTURES AND MOSAIC”
Loeb House. Harvard’s Neighbors
Universidad de Harvard
Cambridge, Masachussetts, USA

El dilema de la identidad es un conflicto central en la vida de las mujeres.  El problema de los roles,  el bias social,  la relación mente y cuerpo, son tensiones siempre presentes. Veo a las mujeres construidas desde pedazos que pueden llegar a ser un mosaico,  estructurando una personalidad particular, que es enriquecida con la textura que la experiencia de vida nos trae consigo.

Me parece que cada mujer puede ser mirada como una huella, establecida desde aquellas imágenes heredadas de aquellas relaciones con figuras simbólicas del mundo emocional e intelectual que nos rodea  a través de la vida,  representados por las muchas mujeres y hombres con los que compartimos el camino.

Finalmente, me parece, resulta el más interesante y complejo intercambio de  culturas, sin siquiera notarlo.

Constanza Buguñá

Exposiciones Colectivas

Exposición "Sur realismos"

2013
«SUR-REALISMOS»
Colectiva CONGRESO MUNDIAL IARPP
Centro de Extensión Universidad Católica de Chile
7 al 10 de Noviembre

 

2008
“PSICOANALISTAS ARTISTAS”
XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOANALISIS
Persona y Presencia del Analista
25 al 27 de septiembre
Hotel Sheraton San Cristóbal, Santiago

Exposición "Medicarte 2001"

2001
«MEDICART»
Sala de Exposición Phillips